Introduction

Esta exposición presenta el trabajo del proyecto Cómics y Raza en América Latina (CORALA), financiado por la AHRC. Contiene entradas extraídas del archivo y obras de artistas latinoamericanos contemporáneos, incluidas algunas especialmente encargadas para esta exposición.

Las historietas y las identidades étnico-raciales

Los cómics, como todas las formas culturales, han tenido durante mucho tiempo una relación problemática con la raza. El racismo en los cómics ha sido a menudo muy visible y violento. En parte, esto se debe a que con frecuencia los cómics simplifican estructuras sociales, entornos, lenguajes y cuerpos complejos en viñetas, lo que requiere que el espectador extrapole significados. Como resultado, ha sido demasiado fácil para los cómics recurrir a estereotipos excluyentes, sobre todo aquellos basados ​​en la raza. La violencia de tales visualidades racializadas no ha hecho más que intensificarse por el mundo predominantemente blanco (y principalmente masculino) de la producción y el consumo de cómics.

Identidades étnico-raciales en la historieta latinoamericana

Los primeros cómics latinoamericanos (c.1870-c.1930), con sus estrechos vínculos con la caricatura, son invariablemente ofensivos en sus representaciones de la diferencia racializada, reproduciendo estereotipos relacionados con los animalismos, los piccaninnies y el atraso como un obstáculo para el progreso. Pero incluso algunos cómics de este período se complejizan por políticas raciales internas específicas, como cuando los artistas muestran cierta simpatía hacia las minorías raciales para criticar a los sectores blancos y mestizos de la sociedad. A mediados del siglo XX (c. 1940-1970), la “Edad de Oro” en la producción de cómics latinoamericanos, hubo un esfuerzo por abordar interpretaciones excluyentes de la raza con representaciones más diversas y a veces más complejas de otros racializados. En este período surgió una nueva corriente de cómics activista que abordaba historias y temas negros e indígenas como parte de un discurso anti(neo)colonial. Sin embargo, estas representaciones más diversas frecuentemente representan a los otros racializados como víctimas pasivas que requieren salvación por parte de figuras que encarnan el paternalismo blanco-mestizo. Se puede observar una dinámica similar a principios de la era neoliberal (décadas de 1980 y 1990), que tuvo un impacto devastador en la producción de cómics. De hecho, pocos cómics durante este período se preocuparon particularmente por la raza, centrándose más en las culturas de la vida subterránea y urbana. Sin embargo, más recientemente, en el contexto de un renacimiento de la producción de cómics latinoamericanos, la raza es una preocupación más frecuente, y los cómics abordan la esclavitud, el impacto de los conflictos civiles en diferentes grupos raciales, la migración y las exclusiones interseccionales en relación con el género y la sexualidad. Aun así, y a pesar de este creciente corpus “antirracista” de cómics latinoamericanos, la mayoría de las obras todavía sigue siendo creada por artistas blancos mestizos.

 

Crear historietas antiracistas

Uno de nuestros principales objetivos fue buscar y promover este tipo de cómics antirracistas y trabajar con un grupo de artistas racialmente diverso. Con ese objetivo, esta exposición se presenta como el resultado de una colaboración entre un grupo transnacional de investigadores y artistas que expresan y se identifican con diferentes orígenes e identidades raciales, de género, sexuales y de clase, y que hablan desde diferentes posiciones de privilegio. Lxs artistas que produjeron cómics para la exposición, y los que dieron su autorización para reproducir obras ya existentes, provienen todos de tres países latinoamericanos: Argentina, Colombia y Perú. En lugar de intentar abarcar la totalidad de la producción de cómics en la región, nos centramos en tres países que ofrecen una ventana a algunos de los principales rasgos de la diversidad racial de América Latina en términos de identidades blancas, negras, indígenas y asiáticas.

Como resultado, los artistas tienen diferentes orígenes raciales y se identifican a sí mismos de diferentes maneras. También adoptan diferentes enfoques respecto de los cómics y utilizan distintos estilos creativos.  Todos comparten no obstante el deseo de explorar cómo los cómics podrían contribuir a una comprensión más compleja de la raza y fomentar el discurso visual antirracista. En ese sentido, la aparición frecuente de sus obras en esta exposición es parte de un proceso de “retroceso” frente a la violencia recurrente del archivo visual, invitándonos a pensar en lo que podrían ser las “líneas antirracistas” en los cómics.

Placeholder image featuring a crossed-pattern.

Las imágenes que consideramos particularmente ofensivas han sido reemplazadas con imágenes genéricas como esta.

Enfrentar el archivo racializado

Una de las mayores dificultades que enfrentó CORALA al curar esta exposición fue la de aprender a manejar imágenes racistas extraídas del archivo. La violencia contenida en tales imágenes es diversa, desde violencia física ejercida sobre cuerpos racializados hasta actos de exclusión racializada, otredad extrema o humor desdeñoso, condescendiente y violento. ¿Es posible exhibir imágenes racistas sin reproducir la violencia contenida en esas imágenes? ¿Cuáles son los límites pedagógicos y las responsabilidades éticas del investigador al reproducir tales imágenes? Para esta exposición tomamos la decisión de no reproducir las imágenes que nos parecieron más ofensivas. Las limitaciones tecnológicas hacen imposible imponer filtros a las imágenes en todas las plataformas: una vez cargadas, las imágenes pueden circular libremente y para muchos fines. Por ese motivo, el espectador encontrará que muchas de las imágenes de esta exposición han sido tachadas, con sólo una descripción y un texto analítico. En los casos en los que ya se puede acceder fácilmente a estas imágenes en línea, hemos incluido enlaces; en otros casos, los investigadores que deseen ver dichas imágenes pueden contactarnos para obtener más información.

Advertencia sobre el contenido

Aviso: Este sitio contiene material que puede resultar ofensivo. Lea nuestra declaración completa sobre el contenido.

La exposición se organiza en cuatro secciones

 

  •  Conceptos: aquí incluimos una visión general de los conceptos claves que sustentan la exposición, a saber: el concepto de “raza” y el de racismo, específicamente en América Latina; enfoques sobre el antirracismo y la justicia social; y los desafíos raciales del archivo.
  • Cuerpos: esta sección incluye cómics que presentan cuerpos racializados como estereotipos, en relación con jerarquías y estructuras raciales, o en conjunto con ideas de mezcla racial o desigualdades de género.
  • Temporalidades: aquí incluimos cómics que exploran cuestiones de tiempo e historia en relación con la raza, ya sea en términos de injusticias raciales históricas y colonialismo, cómics que intentan instruir a los lectores, incluidos los niños, sobre las estructuras raciales, y obras que presentan a otros racializados en relación con modernidad y progreso.
  • Paisajes: esta sección contiene cómics que resaltan la relación entre raza y tierra, particularmente en términos de explotaciones territoriales, protestas e identidades.

Al visitar la exposición, esperamos que los espectadores aprendan algo sobre la relación entre los cómics y la raza, y sobre cómo los discursos visuales racistas y antirracistas se han manifestado en los cómics latinoamericanos. Las opiniones expresadas en los textos que acompañan a las imágenes son exclusivas de los autores que los firman. Esperamos que la variedad de comentarios expresados ​​nos anime a todos a reflexionar sobre nuestras diversas posicionalidades y grados relacionales de privilegio, una de las premisas, a nuestro modo de ver, de cualquier práctica antirracista.

Faint outlines of figures amidst large text characters. Conceptos
Conceptos: aquí incluimos una visión general de los conceptos claves que sustentan la exposición, a saber: el concepto de “raza” y el de racismo, específicamente en América Latina; enfoques sobre el antirracismo y la justicia social; y los desafíos raciales del archivo.
The faces of three men: one wearing a suit in the foreground; behind is another, dressed in uniform, holding the third. Cuerpos
Cuerpos: esta sección incluye cómics que presentan cuerpos racializados como estereotipos, en relación con jerarquías y estructuras raciales, o en conjunto con ideas de mezcla racial o desigualdades de género.
Patterned image with a man and a women facing each other in the centre. Temporalidades
Temporalidades: aquí incluimos cómics que exploran cuestiones de tiempo e historia en relación con la raza, ya sea en términos de injusticias raciales históricas y colonialismo, cómics que intentan instruir a los lectores, incluidos los niños, sobre las estructuras raciales, y obras que presentan a otros racializados en relación con modernidad y progreso.
A view of a field with barbed wire in the foreground and cows behind. Paisajes
Paisajes: esta sección contiene cómics que resaltan la relación entre raza y tierra, particularmente en términos de explotaciones territoriales, protestas e identidades.