Cuerpos

Cuerpos y códigos

En esta sección exploraremos el cuerpo como "zona fronteriza" o "punto de encuentro", analizando las construcciones individuales y sociales de la raza dentro de diferentes marcos temporales.

 

El cuerpo humano se convierte en un espacio de expresión de códigos civilizados -asociados a la blancura- de comportamiento y como punto fronterizo entre la individualidad y la experiencia social. Así, podemos ver cómo las relaciones entre ciertos cuerpos y diversos elementos asociados a la "vida moderna", como cámaras, coches, teléfonos y otros elementos, ilustran lo que parece ser una conexión ambigua que las poblaciones indígenas o negras tienen con estos objetos. Estos sujetos aparecen a menudo como sospechosos, inocentes o incluso ridículos cuando interactúan con herramientas asociadas a la supuesta vida civilizada. Esta representación estereotipada y racista opera sobre los cuerpos racializados, situándolos fuera del concepto de modernidad y creando una asociación con la frontera y la selva, reforzando así los prejuicios y la discriminación.

 

Black-and-white image of silhouetted bodies

"Defectos" corporales

Existe además una serie de estereotipos asociados a estos cuerpos racializados, tales como la infantilización, la insensibilidad al dolor, la fealdad, la irracionalidad y la hipersexualización, entre otros. En estos cuerpos, el color opera como una máscara o un disfraz revelando la forma en que el racismo está latente en juegos infantiles que parecen inocentes, en cuerpos "fuera de lugar" o en escenarios ambivalentes sobre la belleza o la apariencia física. Así, los cuerpos negros, morenos y oscuros son vistos como "defectos de color", lo que lleva a connotaciones de "mejora", suciedad y desperdicio, así como de fealdad, perpetuando así estereotipos racistas. Además, la idea de mejorar o no el cuerpo racializado se presenta como una imposibilidad, perpetuando de este modo la marginación y la discriminación. En este sentido, el humor se convierte en una herramienta que refuerza la construcción social de la inferioridad de ciertos grupos raciales, profundizando la brecha entre ellos y las ideas hegemónicas de belleza o aceptación.