Archivos

Investigando la historieta en archivos latinoamericanos

El proyecto CORALA llevó a cabo una amplia investigación en archivos colombianos, peruanos y argentinos, abarcando un período que va desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Para ello se utilizaron diversas colecciones estatales de las bibliotecas públicas de cada país, como la Biblioteca Nacional de Colombia, la Biblioteca Nacional de Perú y la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de Argentina. También hemos recurrido a material conservado en otros repositorios especializados en cómics y fanzines, como la Biblioteca de Cali del Banco de la República y el Centro del Cómic y el Humor Gráfico, por citar algunos. Descubrimos además material considerable en fondos vinculados a la educación, como la Biblioteca Nacional de Maestros de Argentina, o centros dedicados a la educación popular, como el CINEP o el Instituto Bartolomé de las Casas. Asimismo, se recurrió a colecciones digitales de libre acceso, como la Biblioteca Británica o la Biblioteca Iberoamericana de Berlín, así como a colecciones privadas, como la Fundación Archivo Arkhé, Entreviñetas y las de artistas individuales.

 

Archivos racializados

Los archivos son herramientas indispensables para el discurso democrático, no sólo porque son “guardianes de la memoria”, sino también porque construyen nociones del pasado y del futuro que deberían alinearse con las expectativas de justicia social en el presente. Sin embargo, muchos fondos documentales en América Latina se han creado en torno a nociones específicas de mestizaje e identidad nacional, pasando por alto la necesidad de preservar una pluralidad de voces, experiencias, ontologías y epistemologías, sobre todo en relación con la raza. Reflexionar sobre la relación entre archivos, memoria y raza implica explorar cómo se ha llevado a cabo este proceso archivístico y cómo posibilita determinados usos y objetivos. En este sentido, la producción de historietas en América Latina ha estado marcada desde sus inicios por representaciones de raza y discursos raciales relacionados con el mestizaje. Estas historietas frecuentemente promueven visiones racistas de la diferencia, perpetuando estereotipos y jerarquías raciales sobre las distintas poblaciones que habitaban el continente.

 

Archivos y poder

Como sugiere Achille Mbembe, el problema del archivo reside en cómo el material almacenado tiene un "estatus de prueba" que crea una serie de imaginarios que a su vez generan ilusiones de totalidad y continuidad. Este montaje de fragmentos, señala Mbembe, revela cómo "el poder del archivo es instituir imaginarios". Al pensar en cómo circula y se consume este material desde una perspectiva antirracista, queda claro que el racismo persiste, que sigue perpetuando las desigualdades y la violencia racial de todo tipo. Por lo tanto son varias las cuestiones que se ponen en juego al abordar los fondos documentales: ¿quién es su propietario?; ¿de qué autoridad dependen?; ¿cuál es el contexto político en el que se visitan?; ¿qué restricciones de acceso tienen establecidas?; ¿cuál es la distancia entre lo que se busca y lo que se encuentra?; y ¿cómo se presenta y difunde el material?

 

Prácticas antiraciales en el archivo

Al adentrarnos en los fondos documentales, es esencial no sólo reconocer los factores tradicionales que influyen en el acceso y el uso de los materiales, como la propiedad, la autoridad y el contexto político, sino también adoptar una postura activamente antirracista. Esto implica cuestionar y contrarrestar las narrativas y representaciones que perpetúan los estereotipos y las jerarquías raciales, así como promover la inclusión de voces marginadas y la preservación de múltiples experiencias y perspectivas. En última instancia, sólo a través de un enfoque conscientemente antirracista de los fondos archivísticos podremos aspirar a construir archivos más justos, equitativos y representativos que contribuyan a la transformación social y a la lucha contra todas las formas de discriminación y violencia racial.