Intersecciones y expansiones

Las injusticias sociales relacionadas con la raza en América Latina se ven complicadas por nociones arraigadas de mezcla racial (mestizaje). Otras formas de diversidad, ya sean formas menos reconocidas de migración e identidades interculturales, o las interseccionalidades entre raza y otras formas de inclusión social, incluido el género, también configuran modos de resistencia a las estructuras dominantes.

Zambo Dendé es un cómic dentro de un multiverso multimedia, desarrollado en 2011 en Bogotá por 7GLab Entertainment Inc. Descrito como un "latino", Dendé es representado como un héroe latinoamericano de piel clara que lucha por la igualdad, hijo de padres africanos e indígenas esclavizados. La identidad racializada de Dendé está relacionada con la ideología del mestizaje, mitos de construcción nacional basados en la mezcla racial y cultural. Bajo un discurso de supuesta homogeneización e igualdad nacional, el mestizaje esconde una jerarquía de inclusión y exclusión social basada en imaginarios de mezcla racial que privilegian la blancura mestiza (Wade 2010; 2017). El mestizaje es un sistema social que privilegia a las poblaciones mestizas de piel clara y, en la narrativa del mestizaje, los latinoamericanos son constitutivamente mestizos, el resultado de la "mezcla racial "** y cultural de poblaciones indígenas y europeas.

Con el giro multicultural de finales de la década de 1990 en América Latina, las poblaciones afrodescendientes se incorporaron a la narrativa del mestizaje. La figura racial del zambo se creó como una categoría racializada colonial considerada rebelde y de menor valor, referida a personas de ascendencia mixta indígena y africana. En el cómic, Zambo es considerado un héroe, pero de piel clara. Está orgulloso de su ascendencia indígena y negra, pero él mismo no lo es. Encarna a un héroe subalterno representado a través del punto de vista de lo que Abeyamí Ortega denomina "la mirada mestiza": "una forma de ver que actualiza los proyectos de la política mestiza y la narrativa del mestizaje a través de la producción de representaciones sociales, visuales y auditivas". 

Leer el cómic de la imagen 1 

Leer el cómic de la imagen 2

** El uso de comillas alrededor del término "mezcla racial" denota que no se trata de una esencia biológica ni de un concepto taxonómico, sino del producto de un conjunto de ideologías interrelacionadas con significados y efectos diversos.

Abeyamí Ortega

A small insert included in the zine, showing various images of Asian restaurants and foodstuffs.

El título de esta publicación de Ediciones Deformes combina la palabra "chifa" (que, como se explica en la solapa interior, es una fusión de las palabras cantonesas "chi" [comer] y "fan" [arroz]), término utilizado en Perú para referirse a los restaurantes y a la comida de Asia oriental, y "fanzine". A partir de este crisol de culturas, Chifanzín es en sí mismo una amalgama de diversas obras de arte, como portadas, montajes fotográficos, ilustraciones de una sola página, un mini folleto de restaurantes y alimentos asiáticos (dibujado por Cristina Zavala) y cómics. Esta estrategia híbrida refleja los intercambios transculturales producidos por la inmigración asiática a Perú, a los que hace referencia el collage fotográfico de la primera página del fanzine. El hecho de que la portada haya sido dibujada por el historietista boliviano Marco Tóxico no hace sino exacerbar tales transnacionalismos. En "Business is Business", Jugo Gástrico se sirve de la hibridación entre el cómic y el restaurante chifa para crear una humorística parodia de personajes famosos de la cultura pop peruana, como Magaly Medina, presentadora de televisión a la que se atribuye la acuñación de la palabra "Chollywood", a su vez una fusión de "cholo", una cargada referencia a la herencia racial, y "Hollywood".

James Scorer

A comic about the experiences of a woman while working in an Asian restaurant. In the latter, the protagonist describes getting a job at a famous chifa. One of the restaurant's regulars is a famous man called 'El Huachano'. When he doesn't turn up one day the owners ask the protagonist to deliver a soup to his house. Once there, she sees what appear to be diabolic images through the window. When El Huachano opens the door behind him she can see the grinning face of TV personality Magaly Medina.
A comic about the experiences of a woman while working in an Asian restaurant. In the latter, the protagonist describes getting a job at a famous chifa. One of the restaurant's regulars is a famous man called 'El Huachano'. When he doesn't turn up one day the owners ask the protagonist to deliver a soup to his house. Once there, she sees what appear to be diabolic images through the window. When El Huachano opens the door behind him she can see the grinning face of TV personality Magaly Medina.
A two-page extract from a longer work. On the left-hand splash page, a woman in Indigenous dress holds a machete in each hand, one slicing down through the neck of a man. The room they are in is covered with blood splatters. On the right, the protagonist calms another woman who is frightened by the attack.

Abrazando el poder disruptivo del carnaval de la Pachamama, y recurriendo a las "cosmovisiones" y tradiciones sincréticas andinas, Santa sombra, de Sukermercado, una versión más larga del fanzine La sombra del altiplano (2018), es una narración de venganza ambientada en el noroeste argentino. Con el objetivo de rescatar a su hermana, encarcelada en un burdel, la protagonista Juana recurre a los espíritus de sus ancestros para empuñar dos poderosas espadas. Empuñando armas giratorias que producen una plétora de salpicaduras de sangre, miembros amputados y vísceras derramadas, la justiciera indígena se venga de los hombres que explotan sexualmente a las mujeres indígenas locales. Esta obra pone de relieve la naturaleza interseccional del activismo feminista contemporáneo en América Latina, donde las luchas de género se sitúan a menudo junto a discursos anticoloniales y antirracistas, tal como lo advierte Verónica Gago (2020) y su trabajo en una red de feminismos situados y transversales. La furiosa cuchilla de la protagonista indígena, que se manifiesta en este desplegable por los canalones diagonales que dividen los paneles, también está presente en los visuales más amplios del cómic. Inspirado en elementos del manga, y combinando dibujos y salpicaduras de tinta con fotografías de contornos de paisajes y edificios, el violento collage de Santa sombra resiste a diversas formas de explotación patriarcal.

James Scorer