CORALA
Conjunto de fichas
- Título
- CORALA
Fichas
-
Placeholder Images
Las imágenes que consideramos particularmente ofensivas han sido reemplazadas con imágenes genéricas como esta. -
Un chasco negro
Historieta de media página con cuatro viñetas, cada una con un texto en verso. Representan a un hombre negro bien vestido mirándose en un espejo y preparándose para un retrato fotográfico, que luego es tomado por un fotógrafo blanco, utilizando una cámara de fuelle montada en un trípode. A continuación, se le muestra al hombre el negativo de la imagen y el texto describe cuánto admira su piel aparentemente blanca. Finalmente, le sigue una amarga decepción cuando ve la impresión final en la que está “tan negro como nació”. -
El último pago
La composición se divide en dos escenas claramente diferenciadas. A la izquierda, se encuentran tres personajes, dos de ellos ataviados con trajes formales, mientras que el tercero es un agente de policía. Sosteniendo un cartel con la inscripción "200 contribuciones", estos individuos representan a los recaudadores de impuestos. En contraste, en el lado derecho, observamos a un hombre de pie junto a una mujer sentada, cuya postura sugiere un estado de cansancio extremo, casi deslizándose hacia el suelo. La vestimenta de la mujer incluye alpargatas, una ruana y un sombrero, elementos que denotan su origen indígena. En el centro de esta escena, un esqueleto humano entrega su piel a los hombres de la derecha. -
Historia gráfica de la lucha por la tierra
Portada: Portada del libro, titulado “Historia gráfica de la lucha por la tierra en la Costa Atlántica”. Los dibujos se atribuyen a Ulianov Chalarka y el libro en sí a la Fundación del Sinú. La portada muestra cuatro portadas más pequeñas, cada una de ellas relacionada con narrativas del libro. Se titulan: “Tinajones: un pueblo en lucha por la tierra”; “El Boche: campesino rebelde del Sinú”; “Lomagrande: el baluarte del Sinú”; “Felicita Campos: la campesina en lucha por la tierra”. Página adicional (p. 71): Una página individual del cómic sobre Felicita Campos en la que se narra un enfrentamiento. El terrateniente ordena a sus trabajadores y arrendatarios que marquen el ganado de ellos con el hierro de él. Felicita protesta e intenta organizar la resistencia ante las amenazas. Luego la policía la arresta, con el pretexto de que ella y su comunidad son invasores de la propiedad del terrateniente. -
Crónicas de la resiliencia
La portada de esta novela gráfica muestra a una joven negra con peinado afro nadando en las profundidades del océano junto con un grupo de tortugas. Una página interior muestra imágenes de lugares ecológicamente devastados de la Tierra, vistas desde un dispositivo computarizado. Al centro de la página, un dispositivo de geolocalización muestra el texto: “Mar Interior de la Depresión Momposina y sus alrededores”. Una segunda página interior muestra a una persona negra vestida con una bata de laboratorio, hablando con un grupo de personas de diversos géneros y corporalidades. Sus palabras refieren a que su madre decía que ella no inventó la bioconectividad, sino que ella la había descubierto, que el acceso a la perspectiva del mundo de otros seres vivos era algo con lo que habían soñado desde siempre, que gracias a ese salto evolutivo en el conocimiento, pudimos mirar el mundo con otra luz y, también, mirarse a sí mismos con otros ojos. Así, el personaje continúa diciendo, es que ellos pudieron desarrollar la biomímesis del siglo XX y ampliarla, respetando la grandeza creativa de los organismos sin sacrificarlos como objetos de estudio. -
Santa Sombra
Un extracto de dos páginas de cómic de una obra más larga. En la página de la izquierda, una mujer vestida de indígena sostiene un machete en cada mano, con una ellas le corta el cuello a un hombre. La habitación en la que se encuentran está cubierta de salpicaduras de sangre. En la página de la derecha, la protagonista calma a otra mujer que está asustada por el ataque. -
El Ñeri Juan Pingo
En este cómic de una página, un hombre de traje que viaja en un patinete eléctrico desafía a un hombre en bicicleta a una carrera. El primero en llegar gana una cerveza. El primer hombre se ofrece a esperar hasta que el otro llegue al santuario del santo popular Gauchito Gil, pero su scooter se queda sin batería dejándolo varado al costado de la carretera. En la última viñeta se ve al hombre de la bicicleta sentado junto al santuario bebiendo vino de una caja de cartón y riéndose del primer hombre. -
Abelardo Alzamora: Maestro, campesino y escritor de Yapatera
Dos páginas que muestran varios fotogramas posteriores en tonos marrón, ocre y sepia. La primera página muestra cómo Abelardo Zamora, deseando sumarse al ideal de defensa de las personas en situación de pobreza por despojo, en los años 1970 se unió a un movimiento de campesinos sin tierra que habían quedado fuera de la reforma agraria. Los dibujos muestran a hombres y mujeres campesinos que trabajan en el campo y levantan palos de madera en sus manos para exigir justicia. El texto final resume: “Esta masa de campesinos que no fueron considerados siempre sufrieron la opresión, el olvido en el mundo campesino, e inclusive opresión de los propios socios de la cooperativa. Es por eso que en 1979 se originó pues, la más grande invasión de las tierras agrícolas en el alto Piura.” La segunda página muestra la primera experiencia de despojo de tierras por parte del ejército, que vivió Abelardo Zamora. Soldados armados con porras y escudos destruyen con una topadora un precario asentamiento campesino mientras persiguen a niños, mujeres y hombres –entre ellos Abelardo– que huyen, despavoridos, cargando con sus escasas pertenencias. El primer fotograma de la página dice: “Pero esta toma de tierras terminó en un desalojo sangriento y en lo que fue mi primera persecución.” -
Chifanzín
Varias imágenes de un fanzine, incluida la portada (que representa a una niña sosteniendo un tenedor con mariscos y un tazón de comida), un pequeño folleto incluido en el fanzine (que muestra varias imágenes de restaurantes y alimentos asiáticos) y un cómic de dos páginas sobre las experiencias de una mujer que trabajaba en un restaurante asiático. En este cómic, la protagonista describe cómo consiguió un trabajo en un famoso chifa. Uno de los clientes habituales del restaurante es un hombre famoso llamado 'El Huachano'. Cuando un día no aparece, los dueños le piden a la protagonista que le lleve una sopa a su casa. Una vez allí, ve lo que parecen ser imágenes diabólicas a través de la ventana. Cuando El Huachano abre la puerta, la protagonista ve detrás de él, el rostro sonriente de la personalidad televisiva Magaly Medina. -
Colombia real
La imagen muestra un fanzine desplegado con el rostro esbozado de una mujer sobre un mapa dibujado de Colombia. Varias palabras clave se colocan sobre el dibujo (afro, indígena, salvaje, campesino, historia, vida y naturaleza). -
Las aventuras del Gato: La isla del griego
La isla del griego relata la historia del tráfico de fauna silvestre en la Amazonía colombiana en la zona fronteriza de Leticia. El protagonista llamado el Gato, un joven blanco-mestizo bogotano, emprende un viaje al Amazonas para pasar sus vacaciones en un campamento junto a su amigo biólogo Kurt. La trama se desarrolla en torno al descubrimiento de la red comercio ilegal de animales liderado por un personaje llamado “el Griego”. Kurt y Gato buscan las maneras de desarticular este tráfico junto con la comunidad indígena, liderada por Nagori. Tacuma, un joven indígena, ayuda al Gato y a la compañera de viaje Alina, a salvarse de situaciones de peligro frente a estos traficantes. Al final de la historieta los traficantes son descubiertos y el protagonista regresa a Bogotá. -
Ana: El sueño de regresar
Un zine de 12 páginas titulado “Ana: el sueño de regresar”. El cómic cuenta la historia de Ana, una joven indígena que vive en una comunidad indígena rural en Colombia. La falta de ingresos obliga a sus padres a enviarla a la ciudad donde encuentra trabajo como empleada doméstica. El trabajo es duro y mal pagado, y las condiciones son malas: duerme en el suelo, come en el patio, es acosada sexualmente por el hijo de su empleador y sufre insultos racistas. Una noche, Ana escapa y regresa a su pueblo para pasar Navidad, pero sabe que debe regresar. -
Cuentos alambrados
Este fanzine cuenta la historia del alambre de púas con un enfoque particular en América Latina y la explotación de los pueblos indígenas. Incluye la historia de un mito indígena sobre el Ñandubay, el árbol utilizado tradicionalmente en Argentina para los postes que sostienen el alambre de púas. -
Conga: Vida y muerte en tiempos del extractivismo
Un fanzine de tres páginas. La página adicional de la portada representa a una mujer con el rostro entre las manos. La primera página muestra a un grupo de personas de pie frente a un río mientras se quejan del impacto potencial de la minería en su comunidad. La segunda página representa en la primera viñeta personas que protestan contra la minería rodeadas de policías antidisturbios. En la viñeta siguiente, tres mujeres sostienen fotografías de sus seres queridos asesinados en las protestas. La tercera página muestra la violenta represión de los manifestantes por parte de la policía antidisturbios, a los que se ve pateando cajas de comida y gritando insultos. -
Nos vamos
Una página de bloc de notas blanca dibujada con tinta de bolígrafo verde. Sin marcos. Dibujos simples, hechos a mano, no interconectados y texto escrito a mano, que más bien parecen bocetos y notas. Dibujos de una mujer y otra figura humana con cabeza de lobo, ambos vestidos de manera urbana, joven y moderna (la mujer con gorra francesa a rayas y botas de tacón bajo; ambos con jersey y pantalón). Una montaña con el texto: Cerro Rico. Aunque después pasen los españoles por aquí, debería llamarse Cerro Pobre. "Hace frío." Un dibujo de un hombre con un cigarrillo en los labios, vestido de minero, picoteando una pared. En una bolsa con hojas se lee “Coca” y en una petaca se lee “Alcohol puro”. "Los mineros viven en las peores condiciones. Esta vez no quiero ir a verlos. Es un turismo que no soporto". Un dibujo de una hoja de coca. “Conseguimos hojas de coca después de recorrer casi todo Potosí”. Dibujo de una mujer con dos largas trenzas, vestida con sombrero, chal, falda abullonada, llevando algo en la espalda, envuelto en el chal, asemejándose a la forma de vestir de las mujeres aymaras. Tres burbujas de diàlogo salen de la mujer: “Lárguense a su país, asquerosos. ¡Carajo” “Vienen a robarnos y a mendigar. Lárguense." “¡Limosneros!” Una nota de texto dice: “Una señora nos gritó mientras caminábamos por la calle”. Junto a la mujer, un dibujo de un perro. Texto escrito a mano: “Hay muchos perros callejeros”. Una mujer de pelo corto, vestida con pantalones y camisa negra de manga larga, tirada en el suelo con los ojos abiertos. Notas de texto con flechas que apuntan a diferentes partes de su cuerpo: “Tengo congestión”. “Me quemé*” “*Me quemé por vanidosa. "Tratando de quitarme el bigote". "Estoy mal del estómago". “Me pican las piernas”. -
Nopeyakas N’äyhäy
En este comic "Las Huellas de la Imagen" el colectivo Kalayí retrata algunos momentos y espacios de la comunidad Wichí en el norte de Salta, Argentina. El cómic narra en wichí y español, la historia de un grupo de amigues que encuentran un celular abandonado en su escuela. -
Pedrito: El indiecito estudiante
"Pedrito, el indiecito estudiante" es una historieta publicada en Palomilla, Revista peruana para niños. Durante quince entregas entre abril y diciembre de 1940, este cómic narra la vida de Pedrito, un niño indígena migrante, quien quiere acceder a la educación en un entorno urbano y dominado por el mundo blanco-mestizo limeño. -
Nuestra vida se organiza
Varias imágenes de un fanzine, incluida la portada que representa una familia migrante en un espacio urbano. La primera de las dos páginas internas muestra la vida rural en Perú, incluyendo a una persona bailando con ropa indígena y personas trabajando en un campo junto a un río. La segunda página muestra la llegada de trabajadores migrantes a la ciudad de Lima. -
La Plaga
Una tira cómica de una sola página, titulada “La Plaga”, con tres niveles y seis viñetas en color. Los paneles narran la historia de la invasión de América por los españoles, representados como ratas que llegan en barcos, cargando ambiciones y enfermedades. Los indígenas, representados como capibaras (grandes roedores vegetarianos semiacuáticos sudamericanos), son víctimas de las espadas y enfermedades de las ratas. Suplican protección de sus seres espirituales. El último panel, que ocupa todo el nivel inferior, muestra una entidad híbrida compuesta por un jaguar, un cóndor y un águila, con un cuerpo serpentino al fondo. El texto dice “Cuando la lucha del cóndor, el águila y el jaguar se unan, el mundo de Abya Yala será mejor”. -
Dueños de la tierra
Una página compuesta por nueve viñetas, las cinco primeras de las cuales se extienden a lo ancho de la página. Un hombre observa a otros jinetes cabalgar sobre el horizonte antes de oír disparos de rifle sobre las pampas. En su burbuja de pensamiento aparecen las palabras: "Matar es fácil, por supuesto, pero no así". La página termina con imágenes de cartuchos gastados lanzados al aire. En el recuadro de texto se lee "... porque matar es como violar a alguien..." . -
2 Historias de migración: De China a Perú
El fanzine cuenta dos historias. La primera es sobre la migración de China al Perú durante el siglo XIX. La segunda representa la situación de la migración china y nikkei en Lima. -
Es progreso pero parece retroceso
En esta página de cómic Zavala evoca la memoria de víctimas de represión estatal durante una protesta y subraya cómo, bajo la acusación de "terrorismo", se violan los derechos humanos. -
Lima 1840-1906: Progreso, trabajo y vida diaria
Lima 1840-1906: Progreso, Trabajo y Vida Diaria es un cómic que cuenta la vida de Paulina, una mujer negra, y su nieta Luzmila, quienes denuncian las desigualdades económicas y sociales en Lima durante la transición del siglo XIX al XX. La obra critica el concepto de "progreso" impulsado por la élite masculina blanca-mestiza, destacando sus impactos negativos en la vida cotidiana del pueblo. -
Don Zenón, Petronila y Trampolín
En esta imagen a vemos Petronila revisando las noticias del diario. Ella lee que se necesitan actores en una película y quiere hacer el casting. Trampolín, el pequeño, le dice a su papá que lo intente, pero este declina la oferta. Petronila llega al casting, pero le ofrecen un papel muy distinto al que ella esperaba. -
A propósito teléfono
“A propósito del teléfono” es una historieta publicada en la revista El Perú Ilustrado y consta de seis viñetas que muestran situaciones cotidianas relacionadas a la llegada del teléfono en Lima. En una de ellas, un hombre negro muestra su sorpresa al ser notificado de que puede conseguir un trabajo como oficial. -
El teléfono fantasma
Historieta de media página, con seis dibujos y sin texto, que muestra a un niño pequeño jugando con un teléfono colgado en la pared, típico de principios del siglo XX. Utiliza un sombrero y un traje para hacer que el teléfono parezca una figura humana frente a la pared. El niño sale de la habitación. Luego, un trabajador de limpieza negro, con trapeador y balde, entra a la habitación, sin darse cuenta de la figura. Suena el teléfono y se gira para mirar. Asombrado por lo que ve, cae al piso, al estilo clásico de los dibujos animados. -
Runtanos de tuerca y tornillo
Una tira cómica de media página con cuatro viñetas, cada una con un título en forma de verso. Los paneles comienzan con dos ancianos, identificados por el texto como analfabetos, vestidos con ponchos y portando bastones, que son presentados por un policía a un fotógrafo que les tomará fotografías para sus cédulas de ciudadanía. El fotógrafo irrita a los hombres pidiéndoles que dejen a un lado sus bastones y sombreros de paja, una petición que los hombres no entienden. Su irritación se vuelve violenta cuando el fotógrafo mete la cabeza bajo la tela oscura para tomar la foto. Creen que les está apuntando con un arma y lo atacan con sus bastones. -
Del Artesanado Urbano i sus Luchas
En esta portada vemos a un sastre en su actividad de planchado. Sus herramientas se ven colgadas en la pared. Las letras "Del Artesanado urbano i sus luchas" mantienen la estética de los grabados de Guamán Poma de Ayala. En la historieta se explica la conquista inca de los territorios del Perú y cómo se distribuían las actividades laborales y artesanales. -
Domitila: Testimonio de una mujer de las minas de Bolivia
Este es un folleto didáctico en formato cómic que resume los principales aspectos del libro titulado "Si me permiten hablar", que recoge el testimonio de la líder indígena Domitila Barrios. El personaje principal de la historieta es esta líder indígena. Ella narra la explotación de los trabajadores, en particular de las mujeres y la necesidad de la organización popular, así como su orgullo por su “sangre india”. -
Abram Calderón: Memoria y violencia para un líder Asháninka
Página 1 (izquierda): La página muestra un pequeño valle entre dos montañas, en tonos azules, de noche. Las nubes y algunas estrellas tocan la cima de la montaña. En el centro de la página hay una serpiente azul; En su cuerpo están dibujados dibujos geométricos con tinta blanca. De pie encima de la serpiente hay una figura, de espaldas. Viste una túnica, con una banda tejida que corre horizontalmente a través de la túnica. Tiene una cinta alrededor de su cabeza con una pluma, y en su mano derecha sostiene un palo florecido con ramas y hojas, y la hoja de un hacha atada en la parte superior del palo. En el lado izquierdo, a media altura de la página, un recuadro con texto dice: “La leyenda dice que cada vez que nuestro pueblo necesite ayuda o se vea agraviado por el yugo esclavizador, Itomi Pavá volverá a nuestra tierra, con su cetro brillante, con el que apaga las estrellas, e implantará el orden y el equilibrio en nuestros pueblos de la Selva alta.” En la esquina inferior izquierda de la página, aparece la figura de un hombre, dibujada sin color de relleno, por lo que el fondo parece blanco. El hombre tiene el pelo corto y liso, posiblemente canoso, y algunas arrugas en la frente. Usa un suéter de cuello alto. De su boca sale un bocadillo que dice: “Lo hizo hace mucho tiempo, cuando nuestros hermanos eran esclavizados y despojados de sus tierras. Habló con los hombres de la selva y estableció sus dominios en el territorio del Gran Pajonal, exactamente en el “Cerro de la Sal”. En la esquina inferior derecha de la página, una mujer joven, dibujada de la misma manera que el hombre en la esquina inferior izquierda descrito anteriormente, escucha al hombre hablar. Página 2 (derecha): El fondo de la página está coloreado en tonos azules. El lado derecho de la página muestra, sobre un fondo de nubes blancas, al hombre de la túnica sosteniendo un cetro y de pie sobre una serpiente, ambos también representados en la otra página descrita anteriormente. Ahora la serpiente está en una posición elevada, muy arriba de las nubes y por encima de algunos árboles altos. El hombre del cetro está parado sobre la cabeza de la serpiente. Tanto el hombre como la serpiente se enfrentan directamente a cuatro manos forradas en tinta blanca. Dos manos sostienen una biblia y una bolsa de monedas. Otra mano ofrece las monedas al hombre que está parado sobre la serpiente. La cuarta mano apunta al cetro del hombre. En el suelo, bajo grandes árboles negros, un grupo de siluetas de adultos y niños también vestidos con túnicas, como el hombre del cetro, descansan tranquilamente y juegan con la naturaleza, sentados o de pie sobre la parte inferior del cuerpo de las serpientes. En el lado medio derecho de la página, un marco de texto dice: “Lo llamaron Juan Santos Atahualpa y en los inicios de la evangelización en nuestra selva, combatió contra los invasores españoles y sin haber perdido una sola batalla, se marchó a la zona oculta del Metraro, para educar a los hombres enseñándoles a vivir en paz”. Abajo, en la esquina derecha de la página, se muestran las siluetas del hombre mayor y de la joven también retratados en la otra página descrita anteriormente. Hablando con la joven, el hombre tiene una burbuja de texto que dice: “En el año de 1965, cuando mi hermano y yo estudiábamos la palabra de Dios y nos encargábamos de la tienda de la escuela de la Misión, Itomi Pavá abandonó los cielos del Metraro y llegó a Nevati -
‘Gobierno provoca masacre en la selva’
El título de esta única imagen está escrito en una tipografía que recuerda a las primeras crónicas españolas. La imagen compuesta incluye a los pueblos indígenas que protestan por la venta de reservas de tierras ancestrales en la Amazonía. Los soldados disparan contra los manifestantes desde helicópteros y escondidos detrás de escudos antidisturbios. Los cadáveres yacen en primer plano. A su lado, varias figuras políticas comentan las protestas, utilizando consignas nacionalistas para criticar a los manifestantes. Un texto explicativo recorre la imagen. -
Cerra'o: Comienzos
Una muestra de dos páginas de una obra más larga. La primera página representa a un hombre indígena al que otro indígena le corta la garganta y le quita el corazón. La segunda página muestra la sangre de su corazón filtrándose en la tierra. -
¡Basta Ya!
Imagen 1: Un grabado del siglo XIX muestra a un hombre con una silla atada a su negros espalda en la que se sienta un pasajero, mirando hacia atrás. El carguero lleva a su pasajero por una empinada subida en un terreno muy montañoso; están siendo empapados por la lluvia torrencial; el carguero está descalzo y lleva sus sandalias en una mano. Una burbuja de diálogo muestra al portero exclamando “¡Basta ya!” Imagen 2: Una sola página, titulada “Relaciones de explotación”. Una columna de cuatro paneles a la izquierda lleva por título “Dueños de los medios de producción” y muestra a un propietario de esclavos, un señor feudal, un terrateniente y un industrial. Una columna de cuatro paneles a la derecha se titula “Trabajador directo” y muestra a las personas explotadas por cada tipo de propietario: un africano esclavizado, un siervo indígena, un campesino y un trabajador industrial. Imagen 3: La imagen es la contraportada del folleto. Muestra a dos trabajadores de la construcción trabajando con palas en una obra. El texto en mayúsculas encima de ellos dice: “¿Por qué siendo nosotros, los trabajadores, los que producimos la riqueza, somos los que menos nos beneficiamos con ella?” -
El cóctel
Un grupo de personas blancas/mestizas vestidas de manera costosa conversan sosteniendo bebidas. Varias conversaciones se refieren a las diferencias entre Lima y el resto del Perú, otras se quejan de los barrios marginales y muchas se basan en estereotipos sobre la raza en relación con la clase. -
Manquillán: El cóndor perdido
Una página de cómic de cuatro viñetas, cuyo panel principal representa a una gran multitud de indígenas, algunos de los cuales están a caballo y armados con lanzas. En primer plano hay una mujer tocando un tambor. Un panel insertado en la viñeta principal muestra al protagonista, Manquillán, hablando con otra mujer cuando está a punto de unirse a los demás en una redada. -
Calixto Garmendia: Un cuento de Ciro Alegría con dibujos de Jesús Cossio
Este fanzine ilustra el cuento 'Calixto Garmendia' de Ciro Alegría. Los dibujos realizados por Jesús Cossio representan diferentes escenas y personajes de la historia, algunos de los cuales, mediante el uso de sombreados o la inclusión de prendas particulares, resaltan la diferencia racial. -
Breve guía técnica de dibujo popular
La imagen muestra una mano sosteniendo firmemente un pincel y un lápiz. Se ve el título Breve guía técnica del dibujo popular. -
Página infantil
La parte superior de la página dice “Página Infantil” en letras cursivas saliendo de las bocas de un niño y una niña blancos. Abajo, un recuadro muestra un dibujo en blanco y negro de figuras recortables de una cabeza en tinta negra, con grandes ojos, boca grande y redonda, y orejas adornadas con arracadas. con huecos en los ojos que dicen “cortar”. Los huevos de los ojos dicen “recortar”. Por la parte inferior de la cabeza una lengüeta está dibujada que dice “B palanca”. Del lado derecho de la ilustración está el dibujo del cuerpo de una figura infantil rellena en tinta negra. Lleva una falda corta, brazaletes, y collar de piedritas redondas. La cabeza solo esta trazada, para que se ponga ahí la cabeza que se describió anteriormente. Junto al dibujo del cuerpo hay un trasfondo que muestra una choza de carrizos, una palmera, una olla de barro, un perrito. Debajo del recuadro que tiene la ilustración, hay un texto que dice: “Las dos piezas dibujadas deben pegarse sobre cartón antes de recortarse. Abrir con u cortaplumas las líneas punteadas del cuello y destacar de la cabeza los espacios blancos que señalan los ojos y la boca. Introducir por el corte del cuello la palanca de la segunda pieza y fijar con un broche los puntos A y B. Cuando se quiera ver al negrito mover los ojos y la boca, bastará con tocar la palanca”. -
Boquellanta
Un grupo de futbolistas brasileños profesionales, de piel clara y pelo ondulado, practican hábilmente el movimiento del balón. Los jugadores parecen humanos de una manera "naturalista". Junto a los jugadores, hay una figura que representa al personaje de Boquellanta. Esta figura no está dibujada de la misma manera "naturalista" de apariencia humana que los jugadores, sino más bien como una figura grotesca que no parece humana sino una caricatura, dibujada completamente en tinta negra que representa piel negra, con una cabeza grande y cuadrada , orejas enormes, pelo rizado, un círculo blanco grueso en lugar de la boca y con enormes ojos blancos. Está vestido con pantalones con estampado cuadrado, tirantes, una camiseta a rayas y zapatos enormes y grotescos, que potencialmente se parecen a los zapatos de un payaso. Los jugadores se toman un descanso, Boquellanta, admirando las grandes habilidades del jugador con el balón, decide arriesgarse con el balón y comienza a moverlo con los pies. Los jugadores, impresionados al ver a Boquellanta jugar al fútbol, comentan en voz alta que el pequeño brasileño, como lo llaman, tiene un dominio impresionante del fútbol. Boquellanta responde a los jugadores que no es poco brasileño y que es un “verdadero negro” que vive en el Malambito*, un barrio racializado de la región atlántica colombiana, tradicionalmente asociado a poblaciones afrocolombianas. *“Yo soy negro de pura cepa y vivo en Malambito”. -
Para los niños Mojicón
En este episodio, vemos cómo Mojicón invita al cine a su amiga Gelatina. Sin embargo, se encuentran con un obstáculo: los menores no pueden entrar sin la compañía de un adulto. Clarita, la empleada doméstica negra de la casa de Mojicón, entra en escena. Mojicón planea pintarles la cara con carbón para hacerse pasar por los hijos de Clarita. Ella sabe que el plan no funcionará. Finalmente, los dueños del cine descubren el engaño. -
[Sin título]
Esta es una imagen en blanco y negro de dos páginas. La página de la izquierda está dividida en dos conjuntos de paneles irregulares separados por gruesos espacios negros. El conjunto izquierdo de paneles de la página izquierda tiene cuatro niveles. El panel superior muestra figuras de sombras negras sobre un fondo blanco. Parece representar a inmigrantes caminando por un paisaje desértico. El segundo nivel tiene la palabra “Negros” escrita en enormes letras de diseño en mayúsculas negras. La letra R rompe el marco en el panel superior. La palabra entera fragmenta el marco y pequeñas figuras negras que parecen sombras en el suelo se mueven como en un terremoto provocado por las letras enormes. El tercer panel muestra una figura negra parecida a una sombra en primer plano, que luego se repite en el fondo: ambos parecen estar hechos de arena en disolución. El panel inferior muestra una nube de polvo blanco que se expande hacia el panel de arriba y hacia el conjunto de paneles de la derecha, que están fragmentados como un espejo roto. La segunda página a la derecha es predominantemente negra con una nube de polvo blanco que crece desde la esquina inferior izquierda de la página y se expande a lo largo de ella. Un grupo de tres siluetas negras (dos más altas, una más baja, que parecen, tal vez, una familia) están de pie en medio de la nube de polvo blanco. -
Escuela Panamericana de Arte: Aprenda a Dibujar
Estas páginas incluyen extractos textuales de las lecciones sobre cómo dibujar cuerpos producidos por la Escuela Panamericana de Arte. El texto también incluye descripciones de la vida en una comunidad Wichí, así como un texto adicional en Wichí, que no está traducido. El texto se acompaña de dibujos de actividades comunitarias y un conjunto de rostros Wichí esbozados con un conjunto de pautas sobre y alrededor de ellos. -
Escuela Panamericana de Arte: Razas Humanas
Dos páginas en blanco y negro compuestas por perfiles dibujados de las cabezas de diferentes hombres negros e indígenas junto a cabezas blancas. Se incluyen líneas para delinear según las nociones establecidas de la forma del cráneo para diferentes grupos raciales. El texto describe lo que considera características craneales típicas de los grupos "negros", "de color" y "amarillos" en comparación con los "blancos". -
Las razas mayores
Esta imagen, titulada "Las razas mayores", ocupa media página de la revista y tiene dos filas, cada una con cuatro dibujos. Cada dibujo tiene una etiqueta y algunas de estas son los nombres de lo que se consideró, a principios del siglo XX, como las principales "razas" humanas: Caucásica, Mongólica, Indiana y Etiópica. Hay algunas otras etiquetas que son semi-serias o humorísticas: Roja (es decir, Indígena Americano), Moderna, Diabólica y Caballar. -
Episodio carnavalesco
La tira cómica de una página con seis viñetas en blanco y negro narra cómo tres jóvenes acomodados, mientras beben, compran máscaras de carnaval. Uno tiene una máscara que muestra un rostro africano caricaturizado. Al llegar a casa muy borracho, se acuesta con la máscara aún puesta. Por la mañana, su madre entra en el dormitorio con café, lo ve dormido, lo confunde con un hombre negro y grita alarmada que hay ladrones en la casa. -
¡Qué Buen estómago!
Esta tira cómica de una página con seis paneles en blanco y negro muestra a un hombre negro siendo interrogado por un hombre blanco, con un niño blanco también en la escena. El hombre negro confirma que es de “la Goajira” (una zona de la región caribeña de Colombia), donde coincide con el hombre blanco diciendo que la vida es completamente “primitiva”. El hombre blanco le pregunta si le caen bien los niños y él responde que sí pero que “después” le revuelven el estómago si no toma bicarbonato. -
Fulú: La mala suerte
En estas dos páginas, dos esclavos obligan a su antiguoa dueña blanca a caminar desnuda por el bosque cargando a la protagonista Fulú a cuestas. El hombre camina detrás con un bastón y Fulú sostiene un arnés atado a la cabeza de la mujer blanca. -
Zambo Dendé
Imagen 1: La página está dividida en cuatro paneles horizontales. Cada panel muestra un diente de león sobre un fondo azul, flotando lentamente hacia una mano de piel morena clara. Cuando el diente de león cae suavemente en la palma de la mano, la mano se cierra, agarrando el diente de león, adoptando la forma de un puño. En el panel inferior se inserta un marco que muestra el perfil de un joven musculoso, de piel morena clara, con rasgos faciales angulosos, los ojos cubiertos por sombras y la cabeza envuelta en un turbante. Este es Zambo Dendé. Las comisuras de su boca están hacia abajo, luciendo muy serio, tal vez enojado. El hombre mira fijamente el diente de león que tiene entre sus dedos. Imagen 2: Un dibujo en blanco y negro de alto contraste con, a la izquierda, dioses y diosas amenazantes, una figura muerta con capa y hombres con espadas (probablemente conquistadores), en actitud de ataque. Se enfrentan a un grupo de hombres y mujeres en el lado derecho de la página, uno de los cuales sostiene un bebé en brazos. Algunos de los hombres llevan tocados de plumas. Todos parecen preocupados y asustados. Detrás de este grupo de personas hay objetos que parecen evocar monumentos precolombinos: un edificio parecido a un templo y una monumental escultura de piedra de una deidad precolombina. Al frente del grupo, en el primer plano de la página, se encuentra Zambo Dendé, con aros y pectoral. Es muy fuerte, con músculos grandes y definidos. Tiene una cadena enrollada alrededor de su brazo izquierdo y se enfrenta a los hombres que portan espadas. A lo largo del centro de la página, nueve cuadros de voz despliegan textos. -
Pibe: Póngase esta careta y dé bromas con ella a sus amiguitos del barrio
La parte superior de la página dice “El Tony”. Debajo, del lado izquierdo, se lee: “PIBE: Póngase esta careta y ´de bromas con ella a sus amiguitos del barrio”. Al centro de la página aparece una ilustración, a tinta negra y fondo blanco, de una cara que ocupa la mayor parte de la superficie de la página. La cara tiene nariz ancha, grandes ojos, muy grandes y gruesos labios con grandes dientes blancos y grandes orejas que dicen “cortar”. Alrededor de la nariz se ve una línea punteada. En su costado superior, la cabeza a tiene dibujado un pequeño sombrero de copa negro, que dice “El Tony sale los miércoles”. Debajo de la imagen, en la esquina inferior izquierda de la página, se lee: “En “El Tony” del miércoles próximo lea: “La mano misteriosa. Por Farrigdon Detective”. Es una linda aventura”. En l esquina inferior derecha de la página hay una ilustración a escala pequeña que muestra un grupo de niños blancos rodeando a dos niños que llevan la máscara puesta, uno de los cuales dice a uno de los niños blancos “¿No me conocés?”, mientras que otro de los niños blancos al ver al niño con la máscara, grita, asustado: “¡Ay, mamá!”. -
Artículo sobre el racismo: Por D. Mocoso
Se muestran dos páginas de una revista. Un dibujo grande de tres cuartos de página muestra a dos personajes de la serie de televisión La isla de la Fantasia, de pie frente a un fondo de viviendas para personas de bajos ingresos en Lima. Uno de ellos llama la atención del otro sobre un hombre negro caricaturizado en primer plano, utilizando un lenguaje racista; el hombre negro reacciona enojado. En las páginas también hay textos que hablan sobre el racismo en Perú, los cuales se presentan como si los párrafos hubieran sido recortados y pegados en la página, ligeramente torcidos. En la parte inferior de la segunda página, hay una tira cómica de cuatro paneles que muestra una caricatura con una cara redonda y negra que se pregunta qué ascendencia genética podría tener una persona peruana, además de la ascendencia indígena y africana de la que supuestamente todos los peruanos tienen rastros. Concluye que deben ser “los genes del chino bodeguero de la esquina”.