-
Dibujo sobre papel A4 hecho con marcadores escolares
-
Un libro, editado por Ana Vivaldi y Pablo Cossio, que es una introducción antirracista a la identidad "Marron", con ensayos y poesía y orientación pedagógica sobre el antirracismo y el arte de miembros de Identidad Marron (un colectivo de artistas). Este es un material preparado (con el apoyo de CARLA) para uso en escuelas, etc. El libro consta de fotos, pinturas, dibujos, etc.
-
12 imágenes que componen la obra fotográfica Descendimientos, disponible en línea (https://www.theasys.io/viewer/9FS2P5VEXzddGOaQWt6g3ViH4hxGkC)
-
Video documental que muestra las rutinas de baile que surgieron de los talleres de baile con jóvenes de Medellín, a cargo de Sankofa Danzafro.
-
Este video fue creado por Sankofa Danzafro, bajo la dirección artística de Rafael Palacios Callejas, con guión e investigación de Carlos Correa Angulo. Muestra a la compañía de danza ensayando y hablando sobre un espectáculo de danza llamado Detrás del Sur, que es un homenaje al escritor afrocolombiano Manuel Zapata Olivella.
-
Texto del poema
(en español e inglés)
-
Una ilustración para acompañar el poema del mismo nombre
-
Entrevista al poeta afrocolombiano Pedro Blas Julio Romero, realizada en una calle de Cartagena, Colombia.
-
Entrevista a la pickotera colombiana (DJ/MC), artista e investigadora Mily Iriarte, integrante del grupo de música champeta Las Emperadoras.
-
El video muestra la interpretación en un estudio de grabación en Cartagena, Colombia, de una canción del grupo femenino de champeta, Las Emperadoras, de Cartagena. La canción fue especialmente compuesta y apoyada por el proyecto CARLA.
-
Este es un cortometraje realizado por jóvenes afrocolombianos de la ciudad de Medellín, Colombia, en el marco de la proyección de cine infantil del VI Festival Internacional Kunta Kinte de Cine Afro Comunitario (FICCA), del 1 al 5 de septiembre de 2021.
-
Este es un cortometraje realizado por jóvenes afrocolombianos de la ciudad de Medellín, Colombia, en el marco de la proyección de cine infantil del VI Festival Internacional Kunta Kinte de Cine Afro Comunitario (FICCA), del 1 al 5 de septiembre de 2021.
-
Este es un cortometraje realizado por jóvenes afrocolombianos de la ciudad de Medellín, Colombia, en el marco de la proyección de cine infantil del VI Festival Internacional Kunta Kinte de Cine Afro Comunitario (FICCA), del 1 al 5 de septiembre de 2021.
-
Este es un cortometraje realizado por jóvenes afrocolombianos de la ciudad de Medellín, Colombia, en el marco de la proyección de cine infantil del VI Festival Internacional Kunta Kinte de Cine Afro Comunitario (FICCA), del 1 al 5 de septiembre de 2021.
-
Este es un cortometraje realizado por jóvenes afrocolombianos de la ciudad de Medellín, Colombia, en el marco de la proyección de cine infantil del VI Festival Internacional Kunta Kinte de Cine Afro Comunitario (FICCA), del 1 al 5 de septiembre de 2021.
-
Este es un cortometraje realizado por jóvenes afrocolombianos de la ciudad de Medellín, Colombia, en el marco de la proyección de cine infantil del VI Festival Internacional Kunta Kinte de Cine Afro Comunitario (FICCA), del 1 al 5 de septiembre de 2021.
-
Este es un cortometraje realizado por jóvenes afrocolombianos de la ciudad de Medellín, Colombia, en el marco de la proyección de cine infantil del VI Festival Internacional Kunta Kinte de Cine Afro Comunitario (FICCA), del 1 al 5 de septiembre de 2021.
-
Una imagen que combinaba las tres imágenes anteriores.
-
Una imagen para acompañar el poema del mismo nombre
-
Una imagen para acompañar el poema del mismo nombre
-
Una imagen para acompañar el poema del mismo nombre
-
Un poema : Versiones en español e inglés
-
Un poema : Versiones en español e inglés
-
Un poema : Versiones en español e inglés
-
Este video es producto de una colaboración entre Alejandra Egido, directora de la compañía de teatro Teatro en Sepia, y Miriam Álvarez, directora de la compañía de teatro El Katango (Teatro Mapuche).
-
Este video es un producto del Teatro Katango, Proyecto Teatro Mapuche. Muestra a dos mujeres mapuches, Catalina y Feliciana, en la cocina de una casa rural, preparando un remedio de hierbas para curar a Don Martiniano, un longko (jefe) mapuche, que está enfermo. Termina con un segmento de la película Escondidos al Oeste del Pichi Leufu en el que se escucha a don Martiniano hablar sobre el despojo de tierras.
-
En este audio, los integrantes del grupo de hip hop Eskina Qom hablan sobre su música y experiencias, respondiendo preguntas de Ana Vivaldi y Lorena Cañuqueo, dos investigadoras del proyecto CARLA.
-
Documental de 60 minutos sobre el grupo de hip-hop de barrio de Argentina, Eskina Qom.
-
Videoclip de 6 minutos, con la actuación del grupo de hip-hop de barrio de Argentina, Eskina Qom.
-
Este es un tráiler de un documental de 60 minutos sobre el grupo de hip-hop de barrio de Argentina, Eskina Qom.
-
En este video, la artista indígena brasileña Olinda Yawar Tupinambá realiza una actuación denunciando los estereotipos racistas de los pueblos indígenas que son comunes en Brasil. La banda sonora es "Xenofunk" de Nelson D.
-
Este es un video de la artista y curadora indígena brasileña, Naine Terena. El título hace referencia a una frase muy conocida en Brasil que se refiere a la captura y violación de mujeres indígenas por parte de colonos masculinos, pero a menudo los brasileños blancos de piel clara la usan para reclamar alguna ascendencia indígena. Usando un audio tomado de un acalorado debate en la Cámara de Diputados sobre una propuesta de ley de demarcación de tierras que socava el derecho a la tierra indígena, el video hace reflexionar al espectador sobre el lugar marginal de los pueblos indígenas en la nación brasileña.
-
Un video del artista indígena brasileño Denilson Baniwa. El título hace una referencia paródica a la película de terror de 1984 de Stephen King, Children of the Corn, transmitiendo el mensaje de que la relación del capitalismo con la naturaleza, especialmente en Brasil, es una historia de terror que afecta especialmente a los pueblos indígenas.
-
Es un tríptico compuesto por fotografías de indígenas en las que Arissana Pataxó se somete a una intervención quirúrgica, borrando los cuerpos y rostros, dejando sólo sus contornos.
-
Foto de una escultura de cerámica de un machete. En la hoja está escrita la pregunta "Para ti, ¿qué es ser indio?".